En el Congreso de la República la representante Alexandra Vásquez alertó sobre el riesgo que se corre.
Desde el Congreso de la República lanzaron un SOS para proteger un importante sistema ecológico de Soacha y Cundinamarca. Así lo hizo Alexandra Vásquez, representante a la Cámara por el Pacto Histórico, que advirtió que hay que salvar el Bosque de Niebla en Soacha. La parlamentaria aseguró que viene trabajando desde hace cuatro meses de la mano de su equipo jurídico para gestionar todas las acciones en aras de proteger este ecosistema.
“El resultado de este arduo trabajo es la gestión con seis entidades del Gobierno nacional para dar respuesta a la comunidad. Me he reunido con La Corporación Pueblo -ESAL-, la Veeduría defensores del Bosque de Niebla, Santuario Natural Monserrate y a los habitantes de la Vereda Cascajal de Soacha. Desde hace varios meses me abanderé desde la Cámara de Representantes para defender uno de los ecosistemas más importantes de Cundinamarca”, explicó Vásquez.
Sobre las obras que destruirían flora y fauna, explicó que una es la línea de transmisión La Virginia Nueva-Esperanza 500 Kv UPME 07 de 2016, que es un proyecto energético que viene desde La Virginia, Risaralda hasta Nueva Esperanza, Soacha, y se encuentra a cargo de la Transmisora Colombiana de Energía, una empresa de servicios públicos dedicada exclusivamente a su ejecución. La segunda es el proyecto UPME 01 – 2013 Sogamoso, que tiene como objetivo atender necesidades energéticas del 25% de la población colombiana y representa el 32% de la demanda nacional de energía.
En este sentido, buscando frenar sus avances, la representante ha tomado acciones para respaldar los intereses de la comunidad y el medio ambiente, por lo que ya se van a adelantar reuniones con la Anla y una audiencia pública en los próximos días y meses, respectivamente.
“Hemos realizado jornadas minuciosas de revisión documental del expediente del proyecto, reunión directa con la Gerencia del Grupo de Energía de Bogotá, comunicación a la Anla estableciendo una reunión con la comunidad el día 10 de febrero de 2024 y una audiencia pública el 2 de marzo de 2024, y el próximo 22 de febrero de 2024 estaremos con el Ministerio de Ambiente para abordar las afectaciones de estos proyectos”, agregó.
Finalmente, recordó que tanto animales como árboles y plantas se verán gravemente afectados si las obras de energía no se logran detener por parte de las autoridades ambientales pertinentes.
“Se están afectando animales emblemáticos del departamento como el perezoso de dos garras (una especia endémica). Allí hay especies propias de este ecosistema como el roble colombiano o andino (Quercus humboldtii). Es rico en epífitas, pues tiene 17 especies. También se encuentran el helecho (Pleopeltis macrocarpa) y varias especies de bromelias (Bromeliaceae) halladas en una muestra de 210 árboles de roble en este bosque”, concluyó.