Colombia está cerca de prohibir el Matrimonio Infantil: proyecto de ley fue votado positivo en primer debate

Foto: Prensa Alexandra Vásquez

Desde el Pacto Histórico la representante Alexandra Vásquez y desde Dignidad y Compromiso Jennifer Pedraza lideran la iniciativa legislativa

En una lucha incansable por los derechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes, las representantes Alexandra Vásquez del Pacto Histórico y Jennifer Pedraza de Dignidad Y Compromiso lideran un Proyecto de Ley trascendental que busca poner fin al Matrimonio Infantil y a las Uniones Tempranas (Miut) en Colombia, el cual empezó a dar sus primeros pasos en el Congreso para prohibir el matrimonio cuando uno de los que se quiere casar es mayor de edad y el otro esté entre los 14 y 18 años.  

Bajo el lema “Por una infancia digna y un futuro sin ataduras: son niñas, no esposas”, esta iniciativa fue aprobada en primer debate en la Cámara de Representantes en la Comisión Primera, aunque con algunas modificaciones con las que sus autoras no estuvieron de acuerdo, entre ellas, que la edad mínima para casarse entre adolescentes no fuera 18 años, sino 16.

“Estamos felices de que se haya aprobado el proyecto, aunque lamentamos que el ponente de la iniciativa, Eduard Sarmiento de la bancada del Pacto Histórico, sin tener en cuenta la opinión de las autoras, Jennifer y yo, haya tomado decisiones para desnaturalizar el objeto de este, fijando que, sea permitido casarse a mayores de 16 años cuando ambas personas sean menores de edad, esto en contra de los estándares internacionales y tratados que ha ratificado el país”, explicó.

Entre tanto, Pedraza recordó que “En Colombia una de cada cinco jóvenes entre 15 y 19 años tuvo una unión temprana en el 2020 y en el caso de las niñas menores de 14 años, 1 de cada 50. El matrimonio infantil que parece algo tan lejano a nuestro país, realmente es pan de cada día”.

La propuesta, respaldada por la Alianza para la Niñez, Save the Children y Valientes, tiene como objetivo principal prohibir el Matrimonio Infantil y las uniones tempranas en las cuales uno o ambos contrayentes sean menores de edad, medida que está soportada por la ONU, la Unfpa y la Unesco.

Con cifras alarmantes que evidencian la urgencia de esta medida, el Proyecto de Ley se presentó como una respuesta contundente a una problemática arraigada por años en la sociedad colombiana que ocupa el puesto 20 a nivel mundial de niñas y adolescentes en uniones antes de cumplir los 15 años, y el 11 en adolescentes unidas antes de los 18 años. Esta realidad afecta de manera desproporcionada en mayor medida a las niñas indígenas, con un preocupante 33.8% de ellas casadas antes de los 18 años.

La representante Vásquez y su equipo han recopilado datos impactantes que subrayan la urgencia de actuar: desde el alto riesgo de embarazos infantiles y adolescentes hasta las consecuencias devastadoras en la salud mental y reproductiva de las niñas y adolescentes afectadas por esta reprochable práctica. Igualmente, el elevado peligro del contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). 

Además de prohibir el Matrimonio Infantil, la creación del programa nacional Proyectos de Vida Digna para Niños, Niñas y Adolescentes quiere promover planes de vida autónomos y prevenir toda forma de violencia infantil en el país. Esto demuestra un compromiso real con el bienestar y el desarrollo integral de la juventud colombiana.

La representante del Pacto Histórico destacó la importancia de la participación de los ciudadanos en este proceso. “Desde la sociedad civil pueden visibilizar el proyecto, participar en su mejora y actuar como agentes de pedagogía de este. Es fundamental que todos los sectores se unan en este esfuerzo por proteger a la niñez colombiana y garantizarles un futuro digno y libre de violencia”, afirmó. 

Mientras que la representante de Dignidad y Compromiso destacó que el Gobierno nacional se comprometió a través del Plan Nacional de Desarrollo (2022-2026) «Colombia Potencia Mundial para la Vida» a implementar políticas de prevención y erradicación de matrimonios y uniones tempranas. 

“A su vez, Colombia, al establecer como prioridad el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030, debe establecer políticas que aborden, entre otras cosas, el Objetivo 5.3, el cual es «eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina»”, añadió. 

La prohibición del Matrimonio Infantil y las uniones tempranas representa un paso crucial hacia una sociedad más justa e igualitaria, donde los menores puedan crecer y desarrollarse plenamente, sin temor ni limitaciones impuestas por prácticas arcaicas y perjudiciales. Es importante recordar que este Proyecto de Ley ha sido presentando más de ocho veces en el Congreso y por falta de voluntad política ha sido archivado, por lo que Vásquez y Pedraza esperan que en esta ocasión sí se pueda dar el debate y sacar adelante en plenaria.