El proyecto ya fue aprobado en primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara y está a la espera de su votación en plenaria para continuar su trámite en el Senado.
El río Sumapaz, uno de los afluentes más importantes de Cundinamarca, está cada vez más cerca de recibir un reconocimiento histórico. El proyecto de ley que busca declararlo, junto con su cuenca, como sujeto de derechos superó su primer debate en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes y ahora espera su aprobación en plenaria para seguir su camino en el Senado.
Esta iniciativa, liderada por la congresista Alexandra Vásquez, busca garantizar la protección, conservación y restauración del río Sumapaz a través de un enfoque legal innovador. De ser aprobada, la ley permitirá que el afluente y su cuenca cuenten con protección especial por parte del Estado y las comunidades locales.
Un reconocimiento clave para el medioambiente
El proyecto de ley, titulado «Por medio del cual se reconoce al río Sumapaz, su cuenca y afluentes como sujeto de derechos, se establecen medidas para su protección y conservación y se dictan otras disposiciones», busca otorgar protección legal a este importante ecosistema.
Según la representante Vásquez, “el objetivo es garantizar la conservación y restauración del río Sumapaz, con el compromiso del Estado y la participación de las comunidades étnicas y campesinas de la región”.
Para lograrlo, la iniciativa contempla la creación de la Comisión de Guardianes del Río Sumapaz, un organismo que reunirá a entidades como la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), representantes de las gobernaciones de Cundinamarca y Tolima, universidades y organizaciones ambientales.
Medidas de protección y restauración
El proyecto de ley también establece la elaboración de un plan de protección que incluirá acciones concretas para la descontaminación, conservación y restauración del río y sus ecosistemas. Entre las medidas propuestas están:
1. Reforestación de zonas afectadas
2. Recuperación de ecosistemas degradados
3. Prevención de nuevos daños ambientales
4. Protección de los territorios ribereños
Además, se designarán tres delegados legales de las comunidades étnicas y campesinas para garantizar que los derechos del río sean respetados y que se cumplan las acciones establecidas en la ley.
Lo que sigue en el Congreso
Con la aprobación en la Comisión Quinta de la Cámara, el proyecto avanza al segundo debate en plenaria de la Cámara de Representantes. De ser aprobado allí, continuará su trámite en el Senado de la República.
“El Sumapaz es vida, es biodiversidad y es parte fundamental de nuestros territorios. Debemos garantizar su protección para las futuras generaciones”, enfatizó Vásquez.
El río Sumapaz nace en el páramo más grande del mundo y su cuenca hidrográfica abarca Cundinamarca, Tolima y Bogotá. Su importancia ecológica y social lo convierte en un referente ambiental clave para el país.
Este reconocimiento como sujeto de derechos representaría un avance fundamental en la protección de los recursos naturales en Colombia y una victoria para la lucha ambiental.