- La iniciativa fue radicada por 4 congresistas de diversas bancadas que hacen parte de la Comisión Accidental de Ciencia y Tecnología.
- Cuenta con 17 artículos y se enfoca en modificar la Ley 5 de 1992 y crear la Comisión Legal para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro del Congreso de la República con el fin de promover la deliberación legislativa en torno al avance científico.
Este martes fue radicado ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes el proyecto de ley que crea la Comisión Legal para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro, una iniciativa impulsada por las congresistas Jennifer Pedraza, Alexandra Vásquez, Leyla Rincón y el senador Guido Echeverri.
La propuesta, busca establecer una comisión interparlamentaria integrada por 10 representantes a la Cámara y 9 senadores, además, se dará preferencia a legisladores con experiencia en ciencia, tecnología, innovación, educación superior o emprendimiento tecnológico o por aquellos que por sus afinidades quieran pertenecer a la misma; que manifiesten su intención de hacer parte de la misma y su compromiso por la ciencia. Asimismo, habrá participación abierta para asociaciones y agremiaciones de científicos nacionales e internacionales.
“El objetivo de esta nueva comisión será debatir y analizar la regulación existente y la falta de regulación sobre avances científicos y nuevas tecnologías, considerando sus efectos en las futuras generaciones y en la garantía de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución. Colombia no puede seguir a la zaga en inversión en investigación y desarrollo. Este proyecto busca que desde el Congreso exista un control político real sobre las políticas, planes y programas del Ejecutivo en materia de ciencia, tecnología e innovación”, señaló la representante Leyla Rincón.
Esta iniciativa llega a la Cámara de Representantes debido a la difícil situación que enfrenta el sector de la Ciencia y la Academia en el presupuesto general de la nación, pues Colombia se ubica muy por debajo de los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), organismo del que hace parte desde 2020. Puesto que, en Colombia solo se destina el 0,19 % del Presupuesto General de la Nación (sin incluir el servicio de la deuda)– se han sumado los recortes presupuestales de los últimos años: en 2022 el presupuesto del entonces Ministerio de Ciencia se redujo en un 29 %, y para 2025 se proyecta una disminución adicional del 25 %.
“Este proyecto de ley es una deuda que tenemos con la ciencia. No hemos tenido una representación verdadera que se apersone de realmente darle un lugar a la ciencia para que pueda tener en Colombia ese potencial de desarrollo productivo de los científicos. No queremos más genios fugados, queremos garantías para nuestros jóvenes científicos, por eso es importante esta Comisión Legal”, sostuvo la representante Alexandra Vásquez.
🧪¡La ciencia y los científicos tienen voz en el Congreso!
👩🔬Radicamos en la @CamaraColombia un proyecto de ley que busca crear la Comisión Legal para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro. #ConCienciaColombiaAvanza
👨🔬Este proyecto de ley es una deuda que… pic.twitter.com/Hwt2bEaIFD
— Alexandra Vásquez (@alexandravasoch) July 29, 2025
Además, la nueva Comisión Legal para la Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro permitirá que el Congreso ejerza un seguimiento permanente a las políticas públicas, planes y programas, así como al avance del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Ante la crisis que atraviesan la ciencia y la tecnología por los recortes presupuéstales y la pésima ejecución de este gobierno y los anteriores, proponemos crear en el Congreso de la República una Comisión Legal de Ciencia, Tecnología y Futuro que se encargue de preguntar no solo qué pueden hacer los políticos por la ciencia, por ejemplo en temas de financiación, sino también de preguntarse qué pueden hacer la ciencia y la tecnología por una política que se base cada vez más en evidencia”, explicó la representante Jennifer Pedraza.
Durante la radicación participaron representantes de universidades reconocidas del país, así como de organizaciones de científicos y jóvenes estudiantes, quienes coincidieron en que este es un paso histórico para que la ciencia deje de ser un tema marginal y se convierta en una prioridad legislativa y presupuestal del país.
Finalmente, el senador Guido Echeverri insistió en que “Colombia es el país de la OCDE que menos invierte en ciencia y tecnología, con un porcentaje del PIB destinado a investigación y desarrollo (I+D) que históricamente ha sido muy bajo. Pero el panorama es aún más desalentador. Este Gobierno dijo incentivar la ciencia y vemos lo contrario. Ha disminuido de forma drástica la financiación y ya vamos en un 60% menos”.
Se espera que esta iniciativa legislativa cuente con el apoyo de representantes y senadores en los cuatro debates en las comisiones y plenarias de Senado y Cámara para que pronto pueda ser una Ley de la República.