Malala Yousafzai, Nobel de Paz, celebró eliminación del matrimonio infantil en Colombia

Foto: Prensa Alexandra Vásquez

La representante por Cundinamarca Alexandra Vásquez, autora de la ley, agradeció a la pakistaní por unirse a la causa que garantiza los derechos de niños, niñas y adolescentes

El pasado miércoles 13 de noviembre, el Congreso de la República le dijo no al matrimonio infantil. Una práctica nociva que era legal en Colombia, avalada por el Código Civil que data de más de 100 años. Esta noticia le dio la vuelta al mundo, siendo titular en importantes diarios de Latinoamérica, Europa, Norteamérica, Asia y África, y, principalmente, Colombia.

Una de las que más se emocionó con la noticia fue la líder feminista y ganadora del premio Nobel de Paz 2014, Malala Yousafzai, que desde su cuenta de X (antes Twitter) felicitó a todos los activistas y congresistas que hicieron posible el buen camino de la iniciativa durante la novena vez que se presentaba.

“En un momento en que los derechos de las niñas enfrentan crecientes amenazas en todo el mundo, me alienta mucho ver este progreso en Colombia. Felicitaciones a todos los activistas y legisladores que lucharon para aprobar este proyecto de ley. Este es un gran paso adelante para las niñas”, sostuvo Yousafzai.

A las palabras de Malala reaccionó la congresista Alexandra Vásquez, autora de la ley, asegurando que eliminar el matrimonio infantil es algo histórico. A su vez, expresó orgullo y reconocimiento ante el mensaje de la Nobel de Paz.

“Hoy me llena de orgullo y felicidad el reconocimiento internacional, en especial el de Malala Yousafzai, por lo que significa como mujer feminista y líder a nivel global, que ha recibido la aprobación de la ley que elimina el matrimonio infantil en Colombia. Este es un logro histórico, que protege a nuestra niñez y refuerza el compromiso con el respeto y la garantía de sus derechos. Como congresista, seguiré trabajando para que cada avance en derechos de las mujeres y los niños sea una victoria para las generaciones futuras”, expresó.

Es importante recordar que en Latinoamérica, Colombia y Argentina eran los dos únicos países que permitían este tipo de uniones. Hoy se espera la conciliación del proyecto y la sanción del presidente Gustavo Petro para que sea oficialmente ley de la República.