La Comisión Primera del Senado en tercer debate dio el visto bueno al proyecto que tiene como objeto que esta práctica nociva en el país sea eliminada
La eliminación del matrimonio infantil en Colombia está cerca de convertirse en ley de la República, es la primera vez que llega tan lejos en el Congreso. En tercer debate fue aprobado este proyecto en la Comisión Primera del Senado, que ahora solo falta ser debatido en plenaria.
La iniciativa, de autoría de las representantes a la Cámara Alexandra Vásquez y Jennifer Pedraza, y que tiene como ponente en Senado a la senadora Clara López, busca prohibir el Matrimonio Infantil y las Uniones Tempranas (MIUT) en las cuales uno o ambos de los contrayentes o compañeros permanentes sean personas menores de edad. Asimismo, crear el Programa Nacional de Atención Integral a Proyectos de Vida para niños, niñas y adolescentes. Cabe recordar que la edad actual permitida para casarse es desde los 14 años con permiso de los padres de familia.
La representante por Cundinamarca Alexandra Vásquez celebró y pidió a la plenaria de Senado apoyar el proyecto de ley. “Como autora, celebro la aprobación en primer debate de Comisión Primera del Senado. Espero que podamos darle continuidad a este proyecto, por supuesto, apoyar y decir no al matrimonio infantil mediante esta iniciativa que permite devolverles derechos a niños, niñas y adolescentes. Espero que en la plenaria de Senado pueda pasar a conciliación y sanción por unanimidad”, aseguró.
Entre tanto, la representante por Bogotá Jennifer Pedraza destacó que este proyecto nunca había llegado tan lejos. “¡Vamos avanzando en la lucha por los derechos de la infancia! Faltan un debate para que en Colombia logremos eliminar definitivamente el matrimonio infantil. Nunca habíamos llegado tan lejos. Seguimos”, destacó.
El proyecto de ley para eliminar el Matrimonio Infantil y las Uniones Tempranas en Colombia ha sido presentado como una respuesta urgente a una problemática persistente en el país, que ocupa el puesto 20 a nivel mundial en uniones de niñas y adolescentes antes de los 15 años, y el puesto 11 antes de los 18 años. Las niñas indígenas son las más afectadas, con un 33.8% casadas antes de los 18 años. Igualmente, existen datos que evidencian los altos riesgos de embarazos infantiles y adolescentes, y las graves consecuencias en la salud mental y reproductiva, así como el riesgo elevado de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS).
En la construcción de esta iniciativa se resalta la importancia de la participación ciudadana en el proceso. Aunque este proyecto de ley ha sido archivado en ocho ocasiones anteriores, las representantes Vásquez y Pedraza esperan que esta vez, faltando solo un debate en plenaria de Senado para que sea ley, el Congreso demuestre su compromiso real con el bienestar y el desarrollo integral de la juventud y niñez colombiana.
#SonNiñasNoEsposas cuenta con el apoyo de diferentes organizaciones como Profamilia, Alianza para la Niñez, Save the Children, Valientes, la ONU, la Unfpa y la Unesco, y de universidades como Nacional, Andes y Externado.